VIRNA Y ERNESTO / CINE

CIRCUITO DE FESTIVALES
Por Ernesto Ardito - Artículo del año 2008.


Panorama general:

Al momento de estar terminada una película, comienza para el realizador tanto de documentales de autor como de films de ficción, de las mismas características, lo que se denomina el circuito de festivales. El mismo suele durar entre un año y un año y medio desde la fecha de finalización del film, dadas las reglamentaciones de antigüedad de los mismos. El objetivo de este artículo es aproximarse a una guía práctica y conceptual, para el documentalista que desee atravesar por este periplo. Dado que existen muchas dudas e incertidumbres al respecto.En los últimos 10 años se produjo una profunda transformación en el ámbito de la producción documental, dado por el avance tecnológico y la era digital. A partir del mismo ya con una cámara Mini DV y una computadora, se puede realizar un film. El cineasta, prescinde de laboratorios, de rodajes controlados por el soporte y la disponibilidad del mismo, como así también de productores o Institutos de Cine nacionales que definen que cine hacer o interfieren según sus intereses sobre el contenido de los mismos.

Hoy, este control ya no existe. Solamente esta en juego la capacidad e ideología del equipo realizador, como así también su formación.
Es decir, que este avance produjo una democratización en la producción de films documentales, como así también una explosión cuantitativa en la aparición de los mismos en situación de exhibición.

El documentalista es generalmente propietario de estos equipos y esto le brinda una independencia vital para cumplir con una característica primaria del modo de producción documental: el tiempo activo. Ya que en el mismo, siempre están ocurriendo hechos que hacen avanzar o transforman su contenido y es necesario estar listos para salir a registrarlos. A diferencia de la ficción que parte ya de un plan de rodaje cerrado y preestablecido.

Entonces, con sus equipos de bajo costo pero que cumplen con la norma de calidad del mercado, el documentalista de hoy cuenta con una libertad envidiada por sus antecesores, y esto impacta en la forma y contenido del film.

Muchas veces se habló del boom argentino de documental de los últimos tiempos. Mi opinión siempre fue que se trata de un resultado cuantitativo y no cualitativo. Dada la situación antes planteada, se inician y se terminan muchos films, pero esto nada tiene que ver con el modo expresivo de los mismos o con el tratamiento de un tema dado. Es decir, no existe en Argentina un movimiento o escuela. Hablar de boom, trae aparejado ese concepto. Pero no es así. Falta aún mucha formación coartada por las últimas dictaduras militares, existe un viscoso vicio del formato televisivo y una falta de unificación de objetivos en los debates internos.

Definir: Porque y para que hago este cine?. Para ganar dinero o para aportar al desarrollo educativo, cultural, económico y/ político de un pueblo? ¿Homo Sapiens o Homo Mercator? La niebla aún persiste.

Así como la era digital marcó un cambio de rumbo en la producción y postproducción, también lo hace en la distribución del film. La principal herramienta que impactó en el modo de como se desarrolla el circuito de festivales es INTERNET.

Desde 1996 para atrás aquí en Argentina dependíamos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales para contactarnos con el exterior, si aún nadie de afuera nos conocía como para consultar directamente por nuestra obra. El INCAA era el filtro, el control del Estado que decidía cuál era el cine argentino que salía al mundo y cuál no.

Más allá de esto había un entorpecimiento muy grande en las comunicaciones. Tanto por el idioma como por el modo de enterarse de los festivales que existían, sus características, reglamentaciones, etc. Internet incluso fomentó el desarrollo de muchos festivales en el mundo, dadas las nuevas facilidades logísticas. Como así también, la creciente producción del documental, por lo expuesto en la introducción, trajo aparejado nacimiento de muchos festivales dedicados exclusivamente al género documental.


Primeros pasos:

Así entramos en ciertos pasos a seguir para comenzar con el circuito luego de finalizar un film. Lo primero para hacer es buscar en la web un buen directorio de festivales. Estos directorios organizan por país y/o región, como por fechas de cierre del llamado, etc. los diferentes festivales del mundo, tanto de ficción como de documental. Ingresando a la ficha de cada festival nos solemos encontrar habitualmente con cierta información básica para tener en cuenta: Si no es exclusivamente de documental, si aceptan documentales. Si los documentales ingresan en la sección competitiva. El soporte que aceptan, algunos solo exhiben en fílmico. ( Ahora esto se fue perdiendo y se entendió que el soporte natural del documental hoy es el digital, por lo que muchos ya no cuentan con este prurito del soporte de 35 mms ). Así también podemos encontrarnos en esta instancia con la fecha de deadline: Como deadline se entiende a la fecha límite de entrega de los materiales para la preselección. Y por último tendremos en esta ficha el contacto y la web.A partir de haber discriminado según esta información primaria los que aceptan documental y se adecuan al soporte de nuestra producción, armamos una lista de los mismos e ingresamos a la web de cada uno.Es un trabajo arduo. Pero desde la misma nos encontramos con la fecha de deadline exacta y actualizada, ya que suelen cambiar a veces de una edición a otra. Así consultamos las reglamentaciones. En estas, se especifica las categorías de competencia. Si existen premios monetarios. Y ciertas particularidades de presentación, preselección, exhibición; pero en la mayoría el método, que luego expondremos, suele ser el mismo.

Por otra parte es muy importante investigar el perfil del festival. Hay diferentes perfiles: Festivales de derechos humanos, de trabajo, de medio ambiente, etc.

En principio nuestro festival ideal es aquel que se adecua directamente a la temática de nuestro film y otorga premios monetarios en su competencia. Esto último, no por una especulación acumulativa de capital, sino por que los cineastas independientes, muchas veces dependemos de estos premios para iniciar los pasos productivos de nuestro nuevo proyecto.

Entonces, luego de todas nuestras visitas a las webs de cada uno, tomamos la fecha de deadline, se la incorporamos al festival correspondiente en la lista armada y le damos un orden cronológico.

Junto al nombre del festival y su fecha es muy práctico incorporar nuestras prioridades. Esto es, si los documentales ingresan en competencia, si hay premios, si corresponden directamente a nuestra temática. U otras observaciones que veamos pertinente.

Ej: Festival de Málaga, Cine Español, España. – 19 de Enero
Documental Competitivo – Sin antes haber obtenido otro premio en España.

Detengámonos en este último texto: Sin antes haber obtenido otro premio en España. Pues aquí ingresamos a un importante conflicto a la hora de diseñar el circuito de festivales. Ya que según sus reglamentaciones hay festivales que requieren la premier mundial, otros la premier en su país o región, otros que el film no halla sido premiado anteriormente en su territorio, otros, la mayoría, que no halla sido antes exhibido en la televisión o haber sido estrenado comercialmente en su país.

Entonces según nuestro interés debemos establecer prioridades y si nos interesa mas el festival A que el B, y el A establece premiere y el B es antes que el A, conviene dejar el B para la edición del siguiente año. Ahora, si tanto el B como el A requiere premiere, debemos elegir entre uno de los dos.

Esto modifica el orden de nuestra lista que la llamaremos lista de envíos.El primer festival a enviar es el que esté más próximo a la fecha del año en que estemos iniciando nuestro periodo de festivales.

Las fechas de deadline suelen ser muy anteriores a la fecha del festival. Generalmente 3 a 6 meses. Puesto que debe darse tiempo al jurado de preselección, y a los tiempos de organización logísticas propias. Traslado y arribo de copias, diseño de los catálogos, convenios con sponsors, preparación de actividades especiales, grilla de programación, etc, etc, según la complejidad del festival.

A veces la fecha de deadline varia por cada año, por mas que el festival se realice en los mismos días. Por esto hay que estar atentos y actualizados. Evitar utilizar listas antiguas diseñadas para otro film. Hay festivales que toman como último día el postmark o el sello del correo y otros, el momento de llegada del paquete a sus oficinas.

La recomendación es no esperar nunca hasta último momento, estar dos meses adelantados a la fecha de deadline es lo ideal, y esto se logra con metodología, ya que la modalidad del envío en función de nuestra lista es prácticamente una tarea mecánica, de oficina.

Lo habitualmente solicitado como material necesario para la preselección es: DVD o VHS del film subtitulado al ingles, si es que los diálogos o textos no están en este idioma o si la lengua del film en donde es el evento es diferente a la del país de producción. Chequear si precisan según su país o región, PAL o NTSC. Solicitan adjunta la ficha de inscripción completa. Esta, suele contener nuestros datos de contacto, biofilmografía, ficha técnica del film y la sinopsis.

Por otra parte suelen consultar el estado de difusión del film.

Estos son: 1-Premiere Mundial: Cuando el film no fue exhibido públicamente ni siquiera en su país de origen. 2-Premiere Internacional: Cuando el film fue estrenado en su país de origen pero no en el extrangero.3-Premiere regional:Se refiere a una superficie geopolítica superior a la nación; ej: Sudamérica, Asia, Europa, etc. 4- Premiere Nacional:Nunca exhibida en el país donde se desarrolla el festival. -5: Premiere Provincial o Estatal.

Para muchos festivales las características de esta premiere es excluyente en los reglamentos. Por ejemplo Cannes, exige premiere internacional, sino directamente no se puede aplicar a la preselección. BAFICI, solicita premiere absoluta para los films nacionales.
Y si no es excluyente, existe un gran número que suelen tener una prioridad en el momento de la selección, por los films no exhibidos a nivel mundial o internacional.

Pero la mayoría, sino el 99%, solicitan la premier nacional, ya que uno de los objetivos principales de los festivales de cine, es acercarle a la comunidad en donde se desarrollan, films nunca vistos anteriormente. Si ya se vieron por televisión, si ya fueron estrenados en los cines o editados en video, carece de sentido su exhibición en el festival. Salvo secciones retrospectivas, homenajes, etc. Y si ya fue vista en el festival A de la misma ciudad o país, le restaría categoría al festival B, según los criterios de los programadores. Pero el sentido común lleva a establecer que el publico de Chicago no va acercarse a un festival en San Francisco. Por esto el conflicto real sería en la misma ciudad. Lo otro depende de las exigencias de cada uno, que afectan a su clasificación por parte de la crítica y el mercado.

En lo personal, no encuentro aún una lógica matemática a esto. Por ejemplo Sundance, una piedra fundamental para el cine independiente, acepta hasta 3 presentaciones anteriores en festivales de USA. Y otros festivales mas chicos o marginales, solicitan, premieres nacionales o internacionales, sin excepciones.

Regresando a lo que solicitan, algunos pueden pedir adjuntar al screener (DVD) y Entry Form (ficha de inscripción), un CD que contenga fotos del film en alta resolución, fotos de los realizadores, lista de diálogos en ingles, etc. Otros incluso solicitan la motivación que llevó al realizador a realizar la película.Entonces mi recomendación es enviar junto a la ficha de inscripción y el CD, una ficha completa del film en hoja impresa que contenga: Ficha técnica, sinopsis larga, motivación, biofilmografia, festivales en los que fue seleccionada anteriormente. Premios anteriores, etc.Ya que hay fichas de inscripción que no prestan la posibilidad de incorporar datos que consideramos importantes para la selección del film. Y la mayoría solicita un numero limitado de caracteres para la sinopsis o biofilmografia, y nosotros habitualmente deseamos desarrollarlas más.

Ultimamente la mayor parte de los festivales presentan como posibilidad completar la ficha de inscripción online, desde su sitio. En este caso, no requiere incorporarla a nuestro paquete. Solo nos llega la confirmación de inscripción a nuestro mail. En algunos casos, nos dan un numero de referencia, que acompañará a los elementos enviados.


El maldito Entry Fee:


La mayor parte de los festivales de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, tienen por costumbre cobrar un Entry Fee o derecho de inscripción. El mismo ronda habitualmente entre los USD 30 y los USD 70 dólares. Digamos, un promedio de USD 50. Esto no sucede en otros países salvo excepciones.Esto es realmente un problema para los que aplicamos desde países que presentan en su moneda una seria devaluación con respecto al dólar. Ya que la sumatoria de todos los entry fee de todos los festivales a los que aplicaríamos en estos países sería una fortuna adicionada a todo el costo logístico de envío.Entonces, mi recomendación es indagar bien en el perfil del festival, ya que hay muchas razones por las que nacen. Algunos en USA, son simplemente un atractivo turístico para las temporadas bajas de una ciudad, por ejemplo. Así es que no se trata de enviar a todos lados, ya que si lo seleccionan en un festival de estas características, más allá del entry fee inicial, tendremos que hacernos cargo de gastos de envío de material de exhibición, para no obtener ningún beneficio ni cualitativo, ni cuantitativo.

Cuando encontramos un festival que nos interesa pero que determina entry fee en este grupo de países mencionados, es primordial escribir previamente un mail al programador indicando la dificultad de pago, dada la devaluación monetaria, por un lado, y por el otro, enviarle también una síntesis y el link a un trailer del film para consultarle su interés por el mismo, y si pueden en definitiva perdonar el entry fee. Si están realmente interesados en visionar la película perdonaran el entry fee, sino, generalmente no. Pero hay festivales a su vez que tienen como reglamentación interna no responder este tipo de consultas. Para esto resta la decisión del realizador. Quizás vale la pena invertir en Sundance, pero jamás en un festival llamado Mongo Aurelio City Film Festival, por ejemplo.

El modo de pago del Entry Fee suele ser a través de un sistema llamado Withoutabox, a través este sitio, se llena una ficha de inscripción online, y al final del trámite se paga con tarjeta de crédito el derecho de inscripción del festival. Luego, nos llega por e-mail una confirmación del pago e inscripción con un número de referencia que enviaremos con el material para preselección.

Cuando la película ya estuvo en varios festivales, y fue vista por varios programadores, los interesados en la misma directamente nos piden un screener para visionarla, sin necesidad de inscribirse. Así también, tiene cierta efectividad, una vez terminado un film, enviar un mail con título, foto, link a web, sinopsis del mismo; a programadores, informando de la finalización del proyecto. los interesados nos solicitaran directamente un screener, sin necesidad de desarrollar pasos de inscripción.


El modo de envío:


Encontré cierta confusión en las consultas que me realizaban varios documentalistas sobre el modo de envío. Para una inscripción, no es necesario el courrier, es decir empresas privadas de correo rápido y certificado como Fedex, DHL, UPS. Directamente con el correo estatal, se puede enviar, a bajo costo, teniendo en cuenta el tiempo de entrega de dos semanas o diez días.

Una vez recibido el material algunos festivales nos confirman la llegada, pero muchos no. Por lo que para estar seguro es bueno estar en contacto y pedir confirmación de recepción. Luego queda la espera.

En total hay hoy aproximadamente un circuito de 200 festivales, que presentan cierto interés para aplicar con un documental. Por esto es necesario economizar recursos de envío de los paquetes. Correo estatal, internacional simple, no certificada (llega bien). Tratar de que el DVD que viaje solo con lo ultra necesario de papeles y CD adjunto. De este modo no sobrepasar precios mínimos de correo. Tener en cuenta que para los programadores lo que vale es la película. Las postales, los afiches, etc, nos sobrecargan el peso y resulta molesto para las oficinas de inscripción que reciben cientos de filmes. Por esto, contar con una web de nuestro documental, que contenga la información y las imágenes del mismo; antes de iniciar el circuito de festivales, ayuda a complementar la imagen del film y evitar muchos conflictos de promoción desde objetos físicos.

En un futuro, veremos como todo lo podremos enviar online, hasta el film digitalizado por descarga directa entre el documentalista y el programador. No falta mucho. El festival de documentales de Leipzig (Alemania) ya lo está implementando.

La inestabilidad anímica del aplicante Vs. Los criterios de selección:Independientemente de la calidad artística, técnica y narrativa de nuestras películas, la mayor parte de los festivales no la seleccionan. Esto no debe ser motivo de frustración. Sucede que cada uno tiene sus propios criterios o necesidades. Por tanto es necesario que en las bases de los festivales, estos expongan muy claramente cuáles son los criterios de selección. Esto evitaría muchos envíos vanos. Deben pensar también en la inversión que realizamos los documentalistas independientes y clarificar que es lo que tienen en cuenta del film para brindarle su aprobación.

Otra crítica a los festivales es que por lógica, para contar con una base actualizada de programación de calidad, envían a diferentes seleccionadores por los festivales o mercados del mundo. De este modo, una gran parte de los films que participaran de las secciones oficiales son previamente seleccionados independientemente del llamado a inscripción. Quedando unos pocos espacios para films que aplican sin ser convocados. Incluso, entre programadores de diferentes festivales, que coinciden en criterios generales, se recomiendan las películas. Por lo que es muy probable ver que a un film le cueste arrancar o ingresar al circuito, pero una vez hecho, comienza a caminar solo, aparece en los catálogos, es visto en las proyecciones por otros programadores; se suman festivales, estos traen premios, y en consecuencia, aumenta la demanda del film.

En mi film anterior Raymundo, envié la película a estos “200 festivales”. Fue seleccionado en 15 o 20 como resultado de estas inscripciones. Pero hubo alrededor de 30 casos en los que directamente recibí la solicitud del festival. En total fue seleccionado en mas de 50 festivales y obtuvo 16 premios internacionales. Fue el documental argentino más premiado. Estos números hablan de la amplitud entre inscripción y resultados positivos, tomando como ejemplo un film que tuvo una alta participación.


Films Seleccionados:

Si la película es seleccionada, recibimos la información por mail. Luego habrá una fecha límite para el envío de la copia de exhibición. Esta según las respectivas bases puede ser. Betacam SP, DV-Cam o DVD. Entonces aquí comienza otro conflicto. Los festivales suelen pagar el regreso de la copia, pero el envío estará a cargo del productor. Lo más habitual es que nos soliciten Betacam Sp, para unificar formatos. Y en la norma de video del país a donde participa. Es decir PAL o NTSC. Si nuestra norma de producción es la primera debemos realizar una transcodificación. Esto lleva un costo. Si nuestra película dura mas de 1 hora 45, deberá partirse en 2 Betacams. Esto aumenta el valor de copia, y provoca que deba proyectarse con una pausa en el medio entre las 2 partes por el cambio del tape. Algunos aceptan DV-CAM los films de 2 horas ya entran en él y su peso es mucho menor, por lo que es más económico el envío. Pero lo mejor desde mi punto de vista de productor-director, es un DVD 9, el cual prácticamente no presenta compresión y la calidad es óptima para proyector, es imperceptible al ojo del espectador su diferencia con el Betacam.

Este prácticamente no tiene peso específico y el costo de envío es bajísimo.

Dada las características del Betacam, por su peso y por seguridad debemos enviarlo por courrier, Fedex o DHL o UPS. El precio oscila en los USD 100. El costo de 2 Betacams es de USD 60 , y si debemos transcodificar de PAL a NTSC por ejemplo sumamos USD 70 más. Costo final por un festival USD 230, una fortuna para mí.

El DVD 9 ya viene con su transcodificación digital, se puede enviar por correo común, incluso se puede tomar la misma copia de screener como copia de proyección. Por seguridad el festival realiza sus propios backups digitales. Costo final USD 0,0. Con la aparición del Blue Ray, este beneficio se incrementará. Un betacam a un Blu Ray, será como un molino a un chip.


Los festivales “importantes”:

Hay festivales que son considerados “top” por la comunidad documental. Por un lado son aquellos que tienen fuerte presencia del mercado, como Hot Docs o IDFA. Es decir donde junto al festival se realizan pitchings de proyectos o zonas de venta a distribuidores, exhibidores o canales de TV. Como para mí el documental no es una razón de mercado, sino que debe ser apoyado por diferentes organismos gubernamentales o no gubernamentales, ya que su valor es educativo, reflexivo, cultural y no de entretenimiento. Salvo excepciones. No me siento cómodo en estos espacios. De un festival lo que más aprovecho es el encuentro con cineastas de otras latitudes, pero con los que comparto realidades ideológicas, de producción y de exhibición; con los cuáles intercambiamos nuestra experiencia, generamos proyectos a futuro y tejemos fuertes amistades.

Por otro lado, están los festivales que giran en torno a la figura del realizador y su originalidad, capacidad expresiva o punto de vista, como Yamagata, en Japón. Así también hay otros que se autodeterminan más selectos por seleccionar las películas que ellos consideran vanguardia, como Marsella.

Existen aquellos que se piensan mas para el debate de las temáticas como son los de derechos humanos, o de medio ambiente, gays-lesbicos, de género, etc. O por identidad de cultura como los Latinoamericanos, Asiáticos, Afroamericanos,etc.


Conclusión: Rompiendo preconceptos:

Lo que es primordial tener en cuenta, es que el festival no representa la plataforma de distribución de un film. Esto es un mito. Salvo Cannes.

Sí, nos permite llegar al publico de un país. Pero pensemos que como máximo será vista por 500 personas, no nos pagaran por la proyección, y que el público de festivales suele ser selecto. A veces lejano al publico natural de nuestro film, como pueden ser los trabajadores industriales, quizás. Como por ejemplo para Corazón de Fábrica, nuestro actual film que está en circuito de festivales.
Entonces es muy interesante no dejar de lado por los festivales el hecho de conectarnos con diferentes organizaciones que puedan garantizar en diferentes ciudades la proyección del film, nuestro viaje y estadía. Uno puede acompañar el film, debatir con el mismo, vender copias, financiar el inicio de un nuevo proyecto, etc.

Por otra parte, con respecto a las ventas, uno puede conectarse por mail directamente con el comprador de una cadena de TV y enviarle el screener y el tranquilo evaluarlo, sin necesidad de conocerlo en un festival, en donde va a estar asediado.

No dejemos que los festivales se abusen de nuestra ingenuidad. Ya que si hay festivales que no aportan en nada a las demandas subjetivas de nuestro film, pero nos solicitan la participación. No debemos olvidar que se suele pagar una tasa de alquiler por una proyección que puede ser de USD150 o USD200 para documentales.

Para cerrar, desconfiemos de aquellos que en el nombre de lo social y los derechos humanos se quieren abusar de nuestro trabajo no pagando por el mismo, explotándonos mas que un capitalista inescrupuloso.

Hay muchas organizaciones u ongs, que amparados en esto, suelen realizar muestras, cobrando entradas, etc, y a los realizadores no le aportan un céntimo. La excusa es difundir su obra por “el bien de la humanidad.”

Y siempre nos encontramos con el mismo conflicto, los fondos para iniciar nuestro nuevo proyecto, mientras hay “vivos”, que valga la redundancia, “viven” a costa de proyectar nuestros proyectos anteriores, junto al de otros colegas. Esto es, con subsidios de fondos públicos y privados que financian muestras o festivales.

Por Ernesto Ardito - Artículo del año 2008.